viernes, 11 de marzo de 2011

Conclusión de mi paso por ........... INFORMÁTICA!!


Analizando el desarrollo histórico de la humanidad, se aprecia que ésta ha experimentado una evolución proporcional al conocimiento del medio circundante, lo cual se traduce en un gran volumen de información disponible.
 El desarrollo de las técnicas de computación, los documentos electrónicos y la telemática, han fundamentado el surgimiento y la expansión de redes como INTERNET a nivel mundial; es por esto que hoy es importante el manejo de la Informática.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Internet y Tecnología: Virus Informáticos.

¿Que son los virus informaticos?

Un virus informatico se trata de una porcion de codigo de programacion cuyo objetivo basico es la infeccion del sistema en el que ha sido ejecutado, extendiendo copias de su cuerpo (codigo) por distintos ficheros ejecutables o distintos soportes para hacer de éstos (denominados hosts), réplicas de sí mismo.

Se tratan por tanto, de programas autorreplicantes de pequeño tamaño que se copian a si mismos en archivos ejecutables (por ej.) para multiplicarse por estos y extenderse lo mas posible en el sistema infectado y a ser posible, a otros sistemas.

Su objetivo es por tanto, sobrevivir y extenderse lo mas posible de modo oculto hasta el momento de la activacion o explosion, en el cual ejecuta la accion que lleva impresa en su codigo.

Toda una obra de arte, sin duda. Concepcion que no esta muy generalizada a causa, generalmente, del desconocimiento real de lo que supone este campo de investigacion informático. Los virus informaticos (la programacion de los mismos), suponen una gran tarea de - investigacion - en el campo de la informatica.

El hecho de que algunos programas autorreplicantes sean dañinos (patentando las vulnerabilidades del diseño de sistemas operativos)o no, es otro tema a tratar en la discusion, pero no por ello debemos marcar estos trabajos como - nocivos - . Pasaré de esta discusión, ya que no es el objetivo del articulo.

*Nota: La explicacion aqui ofrecida intenta ser generica, pudiendo diferir en multitud de virus informaticos, a causa del principal atractivo de estos programas, su diversidad.

Generalmente realizan una serie de acciones sobre el sistema en el que fueron ejecutados, pudiendo ser estas de caracter destructivo o no, tomando como generalidad la infeccion de archivos ejecutables, sectores de arranque o tablas de particion, por ej.

El virus, puede encontrarse directamente como el ejecutable que forma, oculto en un programa aparentemente normal, aparecer adjunto en un correo electronico, permanecer en el sector de arranque de un disquete, disco duro, etc.

Evidentemente, un virus no será beneficioso para el sistema que lo contrajo, ya que como poco hace uso del procesador, memoria y demas recursos del mismo, al mismo tiempo que incrementa el tamaño de archivos (con su codigo). Lo cual, no quiere decir que el efecto de estos codigos sea siempre especialmente dañino para el sistema infectado. Un virus, puede pasar inadvertido para el usuario del sistema en el que se aloja y para el antivirus que éste tiene instalado (en caso de tener alguno). Puede incluso, no ser pernicioso y no tener un objetivo destructivo, siendo entonces un virus - benigno - cuyas acciones no supondran problemas criticos para el sistema.

De aqui, la responsabilidad del usuario de conocer minimamente los riesgos a los que se enfrenta al ejecutar archivos cuya fuente no sea segura, pese a poseer antivirus chupando memoria y tiempo de procesador, en (muchas) ocasiones ineficaces a consecuencia del continuo avance en este campo y el desarrollo de nuevas tecnicas para la programacion de estas muestras viricas.

Es habitual que el virus se instale en la memoria RAM del sistema y pueda ser cargado en cada arranque, con objetivo de controlar los procesos que en este tienen lugar para actuar cuando le interese.

El virus, suele interceptar la comunicacion interna del sistema y actuar en consecuencia, conforme a una serie de premisas que deben cumplirse en la maquina infectada, como puede ser la abertura para lectura y ejecucion por parte del sistema operativo de un archivo en memoria, la hora o fecha del sistema, el uso de ciertos servicios, la existencia de ciertos dispositivos, la combinacion de ciertas teclas, la presencia de un disco nuevo a infectar su sector de arranque, etc.

El lenguaje por excelencia para la programacion de virus es sin duda, el ensamblador, ya que dado su pequeño grado de abstraccion a bajo nivel posee una gran potencia y eficiencia, ofreciendonos un control directo sobre la maquina programada.


Sobre computadoras y rendimiento escolar

Periódicamente aparecen artículos periodísticos, ponencias académicas, informes estadísticos que interrogan la influencia de la computadora en educación. La tecnología parece destinada a tener que rendir un examen perpetuo. La tenacidad de estos estudios es saludable, aunque se nos permitirá elucubrar algunas sospechas: ¿de dónde viene esa desconfianza que parecen compartir distintos actores sociales y que se potencia cuando se constituye como opinión pública? ¿por qué se tiende a simplificar los problemas con conclusiones que son muy difíciles de sostener? ¿Qué relación tiene esto con otros temas en agenda como la demonización del los cybercafés (donde parece que sólo se pudiera consultar sitios hot o el prejuicio al chat (incitador de jóvenes asesinos)?

Queremos decir con esto, que es legítimo examinar a la tecnología y por lo tanto existe esa misma legitimidad para examinar a los examinadores. No es un trabalenguas sino un paso necesario para llegar a conclusiones claras, útiles –e imprescindibles- en el campo educativo.
La semana pasada el diario La Nación publicó los resultados de un estudio realizado en Europa por la inglesa Royal Economic Society que –según se desprende de la lectura- tiene un resultado contundente: los chicos que usan menos computadora, tienen mejor rendimiento escolar. Si bien eso queda muy claro leyendo el titular y los primeros párrafos, la nota no abunda en detalles y los que se apuntan contribuyen a crear confusión.
Lo que en principio es “rendimiento escolar”, después pasa a ser “rendimiento en matemáticas y literatura y al final de la nota se habla de “conocimientos primarios de conocimientos primarios como la matemática y la lectura".
Asimismo, no se especifica qué incluye la expresión “uso de computadoras”: ¿se trata del uso recreativo, como parece aludirse en un fragmento de la nota (“distrae en las tareas”) o se habla del uso educativo? Y en este último caso, ¿de qué uso educativo se trata: internet, software educativo, herramientas de office, trabajos en colaboración, etc.?
La variantes son infinitas. Sucede que “uso de la PC” es un sintagma muy complejo para ser el sujeto de una conclusión sin más y contribuye a opacar más que a aportar elementos para una evaluación que deber ser llevada a cabo pero en términos más precisos y profundos.

En la misma noticia publicada en el sitio de la BBC de Londres titulares y textos expresan opiniones más relativizadas.
El titular es “Dudas sobre el uso de computadoras en escuelas”. Asimismo, el texto explica los detalles del trabajo y la evaluación que los mismos autores realizan de los resultados. Thomas Fuchs and Ludger Woessmann, de la organización Cesifo de Munich, señalan que los números no muestran las causas del problema que por el momento sólo se pueden postular hipotéticamente. Entre las causas hipotéticas se encuentra que tal vez sea el uso excesivo de computadora el que contribuya a disminuir el rendimiento o que los resultados pueden estar ponderados por factores como la dinámica de las aulas que hace que los chicos con más problemas tengan menos oportunidades para utilizar efectivamente las máquinas de las escuelas.
Esto le suma más complejidad a la cuestión porque llama la atención sobre los distintos actores y variables que intervienen en el momento en que un alumno usa la computadora en una escuela: el trabajo en equipo, el rol del docente, los planes de estudio, el funcionamiento institucional, entre muchos otros más.
De todas maneras, los resultados de la investigación son un llamado de atención. Así los lee Tim Rudd de Becta, la oficina del gobierno inglés dedicada a la informática, que señala que tal vez se deba revisar la certeza de que las computadoras son buenas en educación introduciendo variables como la edad o la disciplina, aunque particularmente en matemática parece bastante probado su eficacia y su contribución a la renovación del estudio.
Sin una buena información de base no se pueden sacar conclusiones útiles sino seguir alimentando mitos colectivos tecnofóbicos. Falta, además, tiempo para evaluar los rendimientos, investigación académica e interdisciplinaria para proveernos de conceptos y trabajo de campo –como este de Munich-, operativos estatales de evaluación para sumar miradas y puntos de vista un debate fundamental.

Seguridad Informatica... IMPORTANTE !!!

viernes, 18 de septiembre de 2009

NO A LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE RADIODIFUSIÓN !!

Noticias recientes

La presidenta Cristina Kirchner presentó el miercoles el proyecto que reemplazará a la Ley de Radiodifusión. El Gobierno trabaja en el articulado desde hace más de un año, cuando estalló el conflicto del campo y comenzó a enemistarse con el Grupo Clarín. La primera mandataria afirmó que hay un plazo de 60 días para realizar un debate público sobre el tema, aunque no se especificó la metodología. Luego ingresará al Parlamento para su tratamiento. Será tras las elecciones legislativas, antes de que se renueven ambas Cámaras. El Gobierno asegura que así garantizará “polifonía de voces” en los medios. Los principales multimedios y la oposición hablan de un intento de control.
¿Cuáles son los principales cambios que propone el proyecto de ley?
A diferencia de la Ley de Radiodifusión, limita a los multimedios, ya que, entre otras cosas, impide a los dueños de canales de aire ser propietarios de cables en la misma área geográfica en la que operan.
Regula con más fuerza a los canales de televisión por suscripción (cable, etc.), impidiéndoles operar en más de 24 localidades a la vez. No les permite tener más de 35% de abonados sobre el total nacional.
Reserva un 33% del espacio radioléctrico para canales y radios de organizaciones sin fines de lucro, como sindicatos e iglesias, que hasta ahora no podían ser propietarios de licencias para operar canales de televisión y radios.
Permite a las empresas de servicios públicos, como las telefónicas, brindar servicios de televisión.
Crea una autoridad regulatoria que revisará cada dos años las condiciones en que se entregan las licencias.
¿A qué tipo de empresas regulará la nueva ley?
A los audiovisuales y de radiodifusión, es decir, a los canales de televisión de aire y pagos (como el cable) y las radios.
Las productoras que generan señales de televisión (como TN o C5N) o contenidos (como los que por ejemplo hace Ideas del Sur) deberán registrarse y tener una licencia. También las agencias de publicidad.
El proyecto del Gobierno define Comunicación Audiovisual “a la actividad cultural cuya responsabilidad editorial corresponde a un prestador de un servicio de comunicación audiovisual, o productor de señales o contenidos cuya finalidad es proporcionar programas o contenidos con el objeto de informar, entretener o educar al público en general a través de redes de comunicación electrónicas”.
La definición de Comunicación Audiovisual es muy amplia: “Comprende la radiodifusión televisiva hacia receptores fijos y móviles (...)”. Algunos especialistas, como el ex secretario de Comunicaciones Henoch Aguiar, creen que los contenidos audiovisuales de una página web pueden ser alcanzados por la normativa, de acuerdo con esta definición.
¿Quiénes podrán ser dueños de canales de televisión y de radios?
El proyecto abre a las empresas de servicios públicos, como las telefónicas o las distribuidoras de electricidad, a tener licencias para televisión y radio. También reserva un espacio para organizaciones sin fines de lucro, como cooperativas, sindicatos e iglesias. Prohíbe a los funcionarios de gobiernos de facto ser titulares de licencias de radiodifusión. Las empresas que tengan capital extranjero en más de 30% de su paquete de acciones no podrán ser dueñas de canales o radios, a menos que, como ocurre ahora, el origen de los capitales sea de países con los cuales la Argentina tiene tratados de reciprocidad que otorguen idéntico beneficio a los argentinos con el país. En todos los casos, los propietarios de medios deberán demostrar el origen de los fondos comprometidos en la inversión a realizar.
¿Qué nuevos límites tendrán los multimedios?
Además de que no podrán tener un canal de aire y compañía de cable a la vez y en el mismo lugar, a nivel nacional no podrán operar más de diez licencias para radio y televisión. La actual ley limitaba a 24 la cantidad de licencias. Como máximo, una compañía de cable podrá operar en 24 localidades y nunca podrá tener más de 35% de los abonados en todo el país.
A su vez, en una misma área geográfica, un mismo propietario podrá operar una AM y hasta dos radios FM. La actual ley lo limita a una AM y una FM.
¿Qué grupos de empresas ganan con la nueva ley?
Telefónica, Telecom y DirecTV están entre los principales ganadores. A las telefónicas se les tenía prohibido su ingreso al mercado de radiodifusión por ser las herederas de ENTEL, el monopolio estatal de telecomunicaciones. El proyecto del Gobierno deroga esas disposiciones. De esta manera, las telefónicas quedan habilitadas para sumar el servicio de televisión paga a sus redes. Para hacerlo, deben formar compañías que mantengan cuentas separadas con su negocio original, de manera de evitar subsidios cruzados. A su vez, esas compañías deberán cumplir con los condicionamientos sobre capitales extranjeros y no tener vinculación jurídica societaria ni sujeción directa con empresas periodísticas o de radiodifusión extranjeras, como Telefónica tiene en España y otros países de América latina. O como deslizaron fuentes del mercado: “La autorización quedará a la interpretación del nuevo Comfer”.
Telefónica deberá vender sus canales de aire, entre ellos Telefe, si opta por lanzarse al triple play. Telefónica y Movistar facturaron el año pasado unos $ 11.700 millones. A eso hay que sumarle unos $ 800 millones por los ingresos de los canales de televisión que posee, de acuerdo con estimaciones de mercado. En caso de decidirse a vender esos canales para ofrecer TV por suscripción, podría incrementar su facturación en $ 1.200 millones, de acuerdo con lo que se estima en el mercado. La tarea no le resultará fácil, dada la alta penetración del cable que hay en la Argentina. Para recuperar lo perdido por los canales, Telefónica deberá realizar una agresiva política comercial. Telecom, en cambio, no es propietaria de medios aunque es controlada por italianos. En el mercado se asegura que el proyecto de ley gubernamental aumenta el interés de argentinos por controlar la compañía. DirecTV es una de las principales ganadoras, porque como operador satelital quedó exceptuado de cumplir con el máximo de 24 licencias para televisión paga y, con sólo una, cubre todo el país.
¿Qué grupos de empresas son los que más pierden?
Clarín deberá optar por quedarse con Canal 13 o Cablevisión-Multicanal. De acuerdo con el último balance de la compañía, el negocio del cable representa casi la mitad de sus ingresos. Además de desprenderse de sus canales de aire en el interior, deberá desinvertir en el negocio de televisión paga, ya que tiene 47% de los abonados del país y el proyecto de la nueva ley impone un tope de 35%.
Otro afectado será el Grupo Uno, de los empresarios Daniel Vila y José Luis Manzano, que son propietarios de varios canales de aire en el interior, donde además poseen Supercanal, la tercera red de cable del país.
El Grupo Prisa, dueño de radio Continental, deberá vender nueve de sus radios para cumplir con el máximo de diez licencias en todo el país. En situación similar se encuentra Cadena 3.
¿Las cooperativas y empresas de gas y electricidad pueden dar triple play?
Sí. Cualquier empresa de servicios públicos y cooperativas de ese sector pueden dar televisión y servicios de telecomunicaciones, evitando los subsidios cruzados para evitar precios por debajo del costo. En algunas localidades, deberán pedir además autorización a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, para resguardar a los pequeños operadores de cable preexistentes.
¿Quiénes controlarán a los medios de comunicación?
La nueva ley creará la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, que dependerá de la Secretaría de Medios de la Nación que, a su vez, ahora depende de la Jefatura de Gabinete. Este organismo reemplazará al Comfer. Deberá aplicar la ley y a su vez “elaborar y actualizar la norma”. Tendrá un directorio de cinco miembros designados por el Poder Ejecutivo, dos de ellos a propuesta de una comisión bicameral que se creará especialmente.
A su vez, se creará el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, que asesorará a la Autoridad.
¿Habrá mayor presión sobre los medios de comunicación por parte del Estado?
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación revisará cada dos años las reglas por las que son otorgadas las licencias, su duración, criterios para ser licenciatarios, “con el objeto de resguardar la competencia y el interés público”, afirma el proyecto. Este punto es cuestionado por la oposición porque considera que, de esta manera, los licenciatarios tenderán a mantener una línea editorial acorde con el gobierno para mantener sus licencias.
Por otra parte, se cuestiona que buena parte de los artículos del proyecto son laxos y deben sujetarse a la reglamentación de la actual Secretaría de Medios, condenada por la Justicia por discriminar en la distribución de la pauta de publicidad oficial.
¿Qué se controlará de los medios de comunicación?
Además de quiénes son los titulares de las licencias y el origen de los fondos con los que se realizan las inversiones propuestas, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación controlará que los canales de televisión abierta y radio no sobrepasen los límites para emitir publicidad, que se mantienen en 12 y 14 minutos, respectivamente, por hora de programación. También que se cumpla con las cuotas de producción local y nacional.
¿Habrá producciones nacionales en las pantallas y en las
radios?
Las radios deberán emitir un mínimo de 70% de producción nacional. La mitad de la producción deberá ser propia. Más de 30% de la música deberá ser argentina. La Autoridad Federal puede eximir a radios temáticas.
Los canales de televisión abierta o por suscripción deberán exhibir el estreno televisivo de al menos seis películas nacionales por año. Dos de ellas pueden ser telefilms.
Los operadores de televisión por suscripción deberán tener como mínimo una señal local propia en cada localidad en la que presten servicios.
El proyecto asegura que se incentivará la producción nacional, pero no establece mecanismos de financiamiento, más allá del cine.
¿Se podrán ver los principales partidos de fútbol en
televisión abierta?
No necesariamente. El proyecto habla del derecho al acceso de contenidos informativos de interés relevante, de acontecimientos futbolísticos y de otro género. Dice que la Secretaría de Medios adoptará las medidas para que el ejercicio de los derechos exclusivos para la retransmisión o emisión televisiva de determinados acontecimientos no perjudique el derecho de los ciudadanos a seguir dichos acontecimientos en directo.
Establece que la Secretaría de Medios deberá elaborar un listado anual de estos acontecimientos que considera relevantes. Ese listado luego será sometido al debate en una audiencia pública.
En el artículo 68, el proyecto insiste en que los derechos de emisión o retransmisión no pueden limitar o restringir la libertad de información.
En el caso del fútbol, los derechos de transmisión se encuentran en manos de una empresa en la que participa el Grupo Clarín.
¿Qué es y por qué es tan importante el triple play?
El triple play es la posibilidad de dar tres servicios en un mismo paquete. Los servicios aludidos son telefonía, acceso a Internet de banda ancha y televisión paga.
El proyecto oficial para regular a los medios audivisuales y las radios no habla de triple play. Pero determina que las empresas de servicios públicos, como las telefónicas, pueden ofrecer televisión o radio.
De acuerdo a la consultora Carrier y Asociados, el triple play representa un mercado de $ 5.400 millones, ya que los usuarios se muestran predispuestos a recibir los servicios de televisión paga, acceso a Internet y telefonía de un solo operador.
Hay cableoperadores que ya ofrecen este tipo de servicios, ya que la desregulación del mercado de telecomunicaciones en el 2000 rompió el monopolio de Telefónica y Telecom.
En algunos países, optaron por permitir a las telefónicas entrar en el mercado de los medios, varios años después de que a los cableoperadores les permitieron ingresar al mercado de telecomunicaciones. Eso se hizo así porque se considera que las telefónicas son empresas muy grandes que no permiten el crecimiento de compañías pequeñas.
¿Puede haber modificaciones el proyecto antes de la sanción de la ley?
Sí. El proyecto se someterá a “debate público”, según el Gobierno, por 60 días. Luego ingresará al parlamento para su tratamiento. Los legisladores consultados por PERFIL creen que podría tratarse tras las elecciones. En todas estas instancias, el proyecto puede sufrir modificaciones.
¿Qué otros puntos del proyecto son los más
criticados?
Una de las cuestiones principales es que el proyecto deja en manos de quien lo reglamente la definición geográfica de licencias para los cableoperadores. En el mercado se teme que se limite la licencia a una localidad, cuando lo acostumbrado es que se extienda a un municipio, al menos.
Por otra parte, el proyecto otorga un año para que los peradores se adecuen a la nueva ley una vez reglamentada. En el mercado se asegura que como los grandes grupos de medios deberán deshacerse de los dos principales canales de televisión, eso les bajará el precio, mientras que las telefónicas se verán beneficiadas por la posibilidad de ofrecer un servicio que antes no podían brindar.
Otro de los aspectos novedosos de la ley es que las señales de cable deberán pedir autorización para funcionar, algo que antes no era necesario.



SI NO QUEREMOS ESTAR MAS CENSURADOS QUE VENEZUELA, DIGAMOS NO !! Hay información en todos los medios, incluso los oficialistas que dan crédito lo que detallo.
Para regular lo que tanto molesta al gobierno, existe una Ley Antimonopolios, la cual mucha importancia no le dio Néstor cuando acepto Multicanal/Cablevisión. Resulta que ahora tienen los amigos presidenciales la posibilidad de comprar radios y canales entonces molesta. Esta no es la Forma hay muchas otras maneras. Ningún país quebranta su soberanía permitiendo que un gigante de las comunicaciones maneje SU información.
Solo piensen que todo lo que ustedes lean va a ser generado por Europeos. Si Clarín Miente porque nunca hubo una denuncia, si Clarín tergiversa las noticias, porque no se hacen valer de su envestidura presidencial?.

Conozcan la ignorancia de no saber usar una máquina... Recomendable!

lunes, 14 de septiembre de 2009

EL BLOG DE LAS IDEAS

Estimados lectores:

Este blog ha sido creado por una propuesta realizada por EC Informatica del Instituto de Formacion Docente continua de Villa Mercedes (S.L). Estudio el profesorado de LETRAS y en este blog vamos a poder encontrar artículos informativos, comentarios, se va a poder compartir temas de debates en relación a varios temas.... etc., en lo que respecta a la literatura y otras problematicas que son de interés general para la comunidad.
Ingresen y opinen sobre lo que vallamos subiendo a este blog.

TENGAN EN CUENTA QUE ESTE ES UN SITIO PARA EXPRESAR LIBREMENTE LOS PENSAMIENTOS E IDEAS, PARA PENSAR Y DESCUBRIR NUEVAS COSAS

Muchas Gracias.